TERMOMETRÍA
El científico sueco Andes Celsius (1701-1744)
construyó por primera vez la escala termométrica que lleva su nombre. Eligió
como puntos fijos el de fusión del hielo y el de ebullición del agua, tras
advertir que las temperaturas a las que se verificaban tales cambios de estado
eran constantes a la presión atmosférica. Asignó al primero el valor 0 y al
segundo el valor 100, con lo cual fijó el valor del grado Celsius (°C) como la
centésima parte del intervalo de temperatura comprendido entre esos dos puntos
fijos. Para esta escala, estos valores se escriben como 100 °C y 0 °C y se leen
100 grados Celsius y 0 grados Celsius, respectivamente.
Grado Fahrenheit.
En los países anglosajones se pueden encontrar aún termómetros graduados en
grado Fahrenheit (°F), propuesta por Gabriel Fahrenheit en 1724. La escala
Fahrenheit difiere de la Celsius tanto en los valores asignados a los puntos
fijos, como en el tamaño de los grados. En la escala Fahrenheit los puntos
fijos son los de ebullición y fusión de una disolución de cloruro amónico en
agua. Así al primer punto fijo se le atribuye el valor 32 y al segundo el valor
212. Para pasar de una a otra escala es preciso emplear la ecuación: t(°F) =
(9/5) * t(°C) + 32 o t(°C) = (5/9) * [t(°F) - 32] donde t(°F) representa la
temperatura expresada en grados Fahrenheit y t(°C) la expresada en grados
Celsius. Su utilización se circunscribe a los países anglosajones y a Japón,
aunque existe una marcada tendencia a la unificación de sistemas en la escala
Celsius.
ESCALA KELVIN O ABSOLUTA

La escala de
temperaturas adoptada por el Sistema Internacional de Unidades es la llamada
escala absoluta o Kelvin. En ella el tamaño de los grados es el mismo que en la
Celsius, pero el cero de la escala se fija en el - 273,15 °C. Este punto
llamado cero absoluto de temperaturas es tal que a dicha temperatura desaparece
la agitación molecular, por lo que, según el significado que la teoría cinética
atribuye a la magnitud temperatura, no tiene sentido hablar de valores inferiores
a él. El cero absoluto constituye un límite inferior natural de temperaturas,
lo que hace que en la escala Kelvin no existan temperaturas bajo cero
(negativas). La relación con la escala Celsius viene dada por la ecuación: T(K)
= t(°C) + 273,15 o t(°C) = T(K) - 273,15 T(K) = (5/9) * [t(°F) + 459,67] o
t(°F) = (9/5) * T(K) - 459,67 siendo T(K) la temperatura expresada en kelvin.
:c no me sirvió we alv
ResponderEliminar